Una de las temáticas claves para mí a la hora de acompañar a mis pacientes en sus procesos de terapia es el apego. Entendido como esa tendencia innata que nos lleva a crear fuertes lazos afectivos con ciertas personas concretas. El apego nos va a acompañar durante toda nuestra vida en nuestras relaciones más importantes y va a condicionar, en parte, nuestra facilidad o no para crear y mantener esos vínculos.
Si no has escuchado hablar sobre el apego, en mis redes puedes encontrar más información sobre el tema.
En el post de hoy os quiero hablar sobre varios libros que abordan esta temática y la de las relaciones de pareja de una manera afín a la Teoría del Apego.
Sobre el primero de ellos, Maneras de amar, ya os hablaba hace tiempo en mi cuenta de Instagram, nombrándolo como uno de mis imprescindibles. También hablo sobre él en este post del blog.
Al encuentro de tu niña interior, de Marta Segrelles es un libro muy fácil de leer, a la vez que muy visual. Habla del apego, de las relaciones familiares y de la importancia de todo ello en nuestra infancia. Desde un lenguaje accesible y claro, nos hace reflexionar sobre el lugar del que vienen nuestras heridas y cómo podemos cuidar a nuestra niña interior. También introduce el concepto de maternar, como ese cuidado de ‘madre’ de nosotras mismas hacia nuestra niña interior que, en su momento, no fue vista, escuchada y/o atendida emocionalmente. Recomendado para todos los públicos.
Me quiero, te quiero, es el último libro de María Esclápez, psicóloga sanitaria especializada en relaciones. En él, habla de las claves de una relación segura emocionalmente y de esas ocasiones, en las que hay relaciones que no lo son. También aborda los mitos del amor romántico y las conductas que pueden ser consideradas como malos tratos. Su lenguaje cercano y la multitud de ejemplos y gráficos que incluye en el libro hacen muy amena la lectura. Algo que me gusta es que tiene una parte final dedicada a la teoría del apego y cómo puede influir en nuestras relaciones. En cambio, como punto en contra, hay ciertos conceptos, como la dependencia emocional, que trata como nocivos para las relaciones, uniéndose a la tendencia predominante entre algunos profesionales de demonizar la dependencia. Tema con el que no estoy, para nada, de acuerdo. De hecho, hay un efecto curioso con la dependencia emocional (sana) que se llama paradoja de la dependencia y que se comenta en el libro Maneras de amar (mencionado más arriba en este post).
Citando a sus autores (Amir Levine y Rachel Heller):
(…) la facultad de enfrentarse al mundo desde la autonomía a menudo nace de la seguridad de saber que contamos con alguien que nos apoya, alguien de quien dependemos. (…) Si quieres coger la vía de la independencia y la felicidad, busca a la persona idónea de la que depender, y transítala a su lado.
Apego y psicopatología: la ansiedad y su origen, de Manuel Hernández Pacheco, en cambio, se trata de un manual que recomendaría tan solo a profesionales por la complejidad de su lectura, así como el uso de terminología científica específica. En él, su autor habla del origen de trastornos como la ansiedad desde un punto de vista relacional (teoría del apego) y cerebral (neurociencias), a la vez que dando las claves para introducir en la práctica clínica su tratamiento desde un punto de vista integrador.
¿Conocíais alguno de estos libros? ¿Añadiríais alguno a esta lista? Os leo
0 comentarios